jueves, 10 de noviembre de 2016

Contabilidad forense

El origen de la palabra forense viene del latín forense que significa foto o tribunal, por otro lado, la ciencia es la formulación sistemática de los conocimientos basados en la observación, la experimentación y la inducción, básicamente es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento.

En términos generales la ciencia forense es una gama de ciencias que se encarga de llevar a cabo cuestiones que son relevantes para el sistema judicial.


Está se encarga de ayudar en la culpabilidad o no del investigado, ya que la ciencia forense por medio de conocimientos logra generar resultados que pueden ser usados como prueba.

Resultado de imagen para ciencia judicial forense

Enlace:

lunes, 7 de noviembre de 2016

Programa de investigación formalizado

Este trabajo constituye un intento de profundizar en la clasificación de los programas de investigación contable. Originalmente son planteados por Leandro cañivano calvo y José Antonio Gonzales como legalista, económico y formalizado, actualizando sus contenidos y tendencias, para concluir que los tres subsisten en la práctica científica actual.

Si bien han experimentado importantes desarrollos por que las dos últimas décadas han visto una verdadera investigación contables tratando de explicar la relevancia que tiene en la economía empresarial y en los mercados de capitales tanto la información contable como las normas que tratan de controlarla en el campo legalista, en donde se profundiza hasta encontrar los fundamentos.

En la tradición económica se describen aproximaciones diferentes hasta llegar a la teoría positiva de la contabilidad, por último, en la tradición formalizadita se describen modelos de investigación utilizados habitualmente en contabilidad y finanzas como el de los mercados eficientes o la teoría de la agencia.


Leandro cañivano, ha sido uno de los principales exponentes de esta teoría en la contabilidad presentando tres programas de investigación contable y once subprogramas a los cuales les reconocieron elementos principales en su formalización y en base a estos los denomino programas legalista económico y formalizado.


Resultado de imagen para programa legalista


Fuente: Los programas de investigación en contabilidad por Leandro Cañibano Calvo, Jose Antonio Gonzalo Angulo


enlace:



Programa de investigación economico

La realidad económica va por delante de las prácticas contables, debido a que las prácticas contables surgen como solución económica y por ende sus registros se basan en hechos económicos.
Debido a las circunstancias económicas teniendo en cuenta todas sus problemáticas y sus objetivos, fueron importantes cambios en donde surgieron implementaciones de nuevos planteamientos contables para la búsqueda de sus objetivos y la solución de problemáticas que esto generaba mostrando una realidad económica fiable o verdadera.

LA BUSQUEDA DEL BENEFICIO VERDADERO.

Esta etapa surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX y busca medir la utilidad operativa de la empresa, en donde, el periodo económico se manifiesta a través de las escuelas necontistas.

La búsqueda del beneficio verdadero tiene como característica:
·         Búsqueda de la mejor practica contable.
·         Búsqueda de una concepción ideal.
·         Utiliza el método deductivo.
·         Elabora normas contables.
·         Mide la utilidad operativa de las empresas.

La búsqueda del beneficio verdadero y sus aportes valiosos al marco conceptual como la son el construir teorías contables lógicas y normativas buscando un concepto de ganancia que fuera verdadero


Resultado de imagen para programa de investigacion economico




Fuente: Los programas de investigación en contabilidad por Leandro Cañibano Calvo, Jose Antonio Gonzalo Angulo





enlace:



Programa de investigacion legalista


La contabilidad traspaso las fronteras y dejo de ser vista solo como una disciplina de registros sino que también la empezaron a  ver a ver como una disciplina de análisis y comunicación en donde los códigos comerciales iniciaron a decir la forma de registrar por medio de normas para estandarizar la contabilidad.Con esto se buscaba que la información contable fuera entendible para terceros y así poder atraer inversionistas los cuales se sentirán más seguros en el momento de invertir su dinero en una empresa.Este nuevo episodio trae la necesidad de contar con una información contable sobre el patrimonio, la cual, reuniera las condiciones de ser objetiva y fiables.


Código y normas legales:
Las leyes promulgadas en estados unidos en 1993 y 1994 para ordenar su mercado de valores, tras la depresión de 1929, cabe mencionar como punto de partida de este proceso que hoy constituye la regulación contable para que los inversionistas tuvieran más seguridad al momento de invertir. La normativa contable ha ido cambiando en el sentido que el al momento de aparecer algunas circunstancias la normativa va apareciendo.




Resultado de imagen para programa legalista


Fuente: Los programas de investigación en contabilidad por Leandro Cañibano Calvo, Jose Antonio Gonzalo Angulo

enlace:



Unidad de análisis para el estudio contable

Este documento nos informa sobre la evolución, los campos y las necesidades que ha poseído la contaduría pública a lo largo del tiempo, este nos habla de que esta es necesaria en cada uno de los campos. La contaduría pública se ha convertido en un ejercicio tan necesario que cada persona ya sea natural o jurídica debe usarla para llevar sus registros de manera organizada y práctica. Esta práctica también ha poseído muchas teorías que le han servido para poder llegar a donde está pero la que más le ha proporcionado ayuda es la partida doble una actividad tan perfecta y precisa que ningún contador ha tenido la necesidad ni ha intentado buscar otro método para ejercer la contaduría si no es por el método proporcionado por Lucca pacioli. Este documento también nos habla del campo que ha tenido la contabilidad en el campo social laboral y económico, en el campo social las personas hoy en día observan la contabilidad como un área de ayuda para sus registros ya que esta ayuda de manera organizada para que de esta manera su dinero pueda ser administrado de una mejor manera, en el lado laboral las empresas ya tienen como pilar fundamental al contador que se ha convertido en el brazo derecho del gerente para tomar las decisiones de la empresa en torno a los balances que brinde el contador y de esta manera buscar una estabilidad económica para la misma. La tecnología también tiene que ver mucho con la contabilidad ya que en los últimos tiempos han aparecido los software contables que le han proporcionado una ayuda al contador ya que esto vuelve la contabilidad un proceso mucho más sistematizado y practico de manera que ya las situaciones no son como antes y casi todos los procesos se pueden realizar por medio del internet y no como antes que era todo a mano y presencial.




fuente: Unidad de analisis contable por Jorge E. Burbano R.

enlace:








miércoles, 2 de noviembre de 2016

Variedad del concepto de ingreso

Este documento nos informa de que la palabra ingreso posee un significado muy grande no simplemente el que todas las personas conocemos que es el de que si realizamos una venta vamos  a obtener un ingreso, no el ingreso es aquel que mueve nuestra empresa o vida diaria ya que este es el que nos da un sustento diario y como dice el documento este nos sirve para poder calcular la utilidad que obtenemos al realizar una actividad económica. El ingreso se viene viendo desde tiempos atrás cuando los navíos  llevaban grandes cantidades de mercancías y los comerciantes en base a esto obtenían ganancias a la hora de vender sus bienes o servicios pero en este tiempo no conocían el ingreso como base para poder conocer una utilidad, a el día de hoy la finalidad de toda actividad empresarial o comercial va destinada a obtener un ingreso para así poder obtener una anhelada utilidad porque si no la pasáramos vendiendo al precio que compramos no obtendríamos ganancias y nuestro sustento de vida diario sería más complicado por el otro lado esta cuando gastamos más de lo que vendemos en esta situación estaríamos teniendo una perdida , las personas por lo general queremos obtener utilidades para así de esta manera tener un mejor sustento de vida pero la mayoría tendemos a tener un mismo pensamiento de gastar más de lo que tenemos y de esta manera terminar en una fase de endeudamiento no tenemos la autosuficiencia para poder medir la cantidad de gastos y así poder tener un buen equilibrio entre el nivel de nuestros ingresos y el nivel de gastos para que nuestros ingresos no fueran destinados a pagar las deudas que poseemos y  de esta manera poder ahorrar para destinar este dinero a buscar una nueva fuente de ingresos que nos proporcione mayor cantidad en nuestras ganancias.

Fuente:Variedad del concepto de ingreso por Ananias Charles littleton




enlace:





Reflexiones sobre el estatus epistemológico de la contabilidad

Este documento nos informa sobre el debate que ha existido a lo largo de tiempo sobre como catalogar la actividad contable si como una ciencia o una técnica a lo cual muchos autores han sido parte y han llegado a múltiples conclusiones que han tenido viva esta discusión hasta el momento. Están los autores que la catalogan como ciencia hablando de que la contabilidad es una serie de procesos históricos teóricos y prácticos los cuales la catalogan como ciencia pero por el otro lado existen las personas que la catalogan como una técnica ya que la contabilidad es una serie de procesos muy prácticos donde se usan sistemas de registro como lo son la partida doble , hoy en día en Colombia se maneja más la contabilidad como una técnica ya que la mayoría de autores la catalogan como esta, esto se puede observar en las mismas universidades donde los maestros hacen entender a este ejercicio como una técnica y no como una ciencia. En lo personal la contabilidad debería ser una ciencia ya que su procedimiento es tan perfecto y sus numerosas cantidad de teorías la podrían catalogar como una ciencia pero hasta el momento ha faltado otra práctica más allá de la partida doble que le otorgue más variedad y por ende tener más cantidad de maneras de uso. Por el otro lado está la discusión que plantea la de tecnología vs técnica, hoy en día la contabilidad ha sido un proceso más sistemático que teórico gracias a la tecnología que le colabora de gran manera como lo pueden ser los software contables que ayudan de una gran manera a las personas que ejercen el ejercicio contable ya que sus ajustes ya son de una manera más organizada y sistemática a como lo eran antes en resumen el ejercicio de la contabilidad es tomado como una técnica que poco a poco ha estado ganando estatus pero no ha sido muy respetado por el lado de las ciencias formales ya que al ser una técnica y no una ciencia se siente como si la contabilidad fuera de un menor estatus que estas otras. En lo personal si la contabilidad quiere ganar más estatus del que tiene debería entenderse como una ciencia y no como una técnica a pesar de que sus ejercicios tanto teóricos como prácticos sean muy perfectos y exactos pero por ejemplo la contabilidad tampoco podría ser catalogarse como una ciencia básica ya que esta no es capaz de predecir y explicar fenómenos en un ámbito de interacciones sociales por ende no podría ser catalogada como una ciencia. La epistemología hasta el momento ha logrado abarcar una muy grande crítica que ha existido en torno a la contabilidad y gracias a esta se ha logrado llegar a un análisis más crítico y más exacto ya que gracias al uso del método científico se ha podido explorar de una manera más amplia todo lo que implica el tema y la discusión de si es una ciencia o una técnica.



Fuente:reflexiones sobre el estatus epistemologico de la contabilidad por Maria del Carmen Rodriguez de Ramirez

enlace: